Los indultos otorgados por el presidente Lasso fueron para personas con enfermedades terminales y a mujeres que convivían con sus hijos en prisión

El expresidente Guillermo Lasso se pronunció respecto a la indebida aplicación de un decreto de indulto humanitario (DE 265) por parte de un juez, quien benefició a un procesado por asociación ilícita tres años después de su expedición. El decreto de indulto, emitido el 22 de noviembre de 2021, tenía como propósito reducir el hacinamiento […]

El expresidente Guillermo Lasso se pronunció respecto a la indebida aplicación de un decreto de indulto humanitario (DE 265) por parte de un juez, quien benefició a un procesado por asociación ilícita tres años después de su expedición.

El decreto de indulto, emitido el 22 de noviembre de 2021, tenía como propósito reducir el hacinamiento carcelario mediante la concesión de indultos a personas con enfermedades terminales, VIH, tuberculosis, infractores de tránsito y mujeres con hijos en prisión. Dicho indulto excluía a condenados por delitos violentos y de corrupción, incluyendo la asociación ilícita.

El expresidente enfatizó que el caso de alias «Momo», sospechoso del asesinato de cuatro niños de Las Malvinas, en diciembre de 2024, constituye un abuso judicial, ya que el juez aplicó el indulto en 2024, a pesar de que:

  1. Se concedió a un condenado por asociación ilícita, delito expresamente excluido del decreto.
  2. La sentencia aún estaba en proceso de apelación.
  3. Existen investigaciones en curso contra el beneficiario.

El expresidente Lasso reiteró que esta mala aplicación es responsabilidad exclusiva del juez y no del decreto. Además, recordó que en 2021 Ecuador enfrentaba una crisis carcelaria con hacinamiento superior al 30% de la capacidad penitenciaria, lo que llevó a llamados de atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Constitucional.

Finalmente, el expresidente hizo un llamado a abordar los problemas del país con responsabilidad y madurez, sin buscar culpables en el pasado, y exhortó a sancionar a quienes incumplen la ley.

El expresidente Lasso presentó la Fundación Ecuador Crece Contigo para apoyar la lucha contra la desnutrición crónica infantil

El compromiso del expresidente Guillermo Lasso Mendoza de combatir la desnutrición crónica infantil y evitar que miles de niños y niñas del Ecuador sufran de este padecimiento se evidenció esta noche, cuando el exmandatario, un grupo de expertos y socios clave de la sociedad civil, cooperación internacional y la academia asistieron a la presentación de […]

El compromiso del expresidente Guillermo Lasso Mendoza de combatir la desnutrición crónica infantil y evitar que miles de niños y niñas del Ecuador sufran de este padecimiento se evidenció esta noche, cuando el exmandatario, un grupo de expertos y socios clave de la sociedad civil, cooperación internacional y la academia asistieron a la presentación de la Fundación Ecuador Crece Contigo. El evento se realizó en el Teatro Shakespeare, de la Universidad San Francisco de Quito.

El 5 de septiembre de 2023, el día en que el entonces presidente Lasso informó al país de que la tasa de desnutrición se redujo en 3,5%, también anunció que esa sería la tarea a la que se dedicaría el resto de su vida. “Aquí empieza una nueva etapa de nuestro compromiso con los niños y niñas del Ecuador”, dijo esta noche Guillermo Lasso, quien también preside el directorio de la Fundación.

“No podemos permanecer indiferentes ante la alarmante realidad que enfrenta uno de cada tres niños ecuatorianos. La desnutrición crónica infantil es un problema multifacético que trasciende la salud, afectando profundamente la sociedad y la economía de nuestro país”.

Guillermo Lasso Mendoza

El expresidente explicó el impacto devastador de la desnutrición crónica infantil: en resumen, limita el potencial de las futuras generaciones y perpetua círculos de pobreza y desigualdad. Por ello, “es nuestro deber moral y responsabilidad cívica actuar con urgencia y determinación para erradicar este flagelo y garantizar un futuro saludable y próspero para todos los niños y niñas del Ecuador”.

Para Erwin Ronquillo, director ejecutivo, la Fundación Ecuador Crece Contigo nace como un centro de pensamiento estratégico para combatir la DCI. “El corazón de la Fundación, en esta primera etapa, será el Centro de Análisis y Seguimiento de la DCI, que contará con una plataforma que consolida en un solo espacio, estudios y bases de datos públicas, y que contará con un visualizador y la generación de reportes”.

Hoy, también se presentó el libro “Hacia un Ecuador sin DCI: el camino de la Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”, que como bien explicó Ximena Garzón, exministra de Salud y decana de la Escuela de Salud Pública y Nutrición de la Universidad San Francisco de Quito, se trata de “un testimonio de la importancia de tomar decisiones basadas en el bienestar colectivo y de trabajar con un sentido de responsabilidad hacia las futuras generaciones. Cada página refleja el profundo compromiso del presidente Lasso y de la ‘Fundación Ecuador Crece Contigo’ con Ecuador, con sus niños y con su convicción de que la política, cuando se ejerce con integridad, puede transformar realidades”.

Los ciudadanos pueden encontrar en la página web www.ecuadorcrececontigo.org información sobre los impactos y las opciones ante la desnutrición crónica infantil, documentos académicos, las actividades del directorio y, próximamente, el trabajo que está haciendo la Fundación para ofrecer apoyo y asesoría gratuita a los gobiernos autónomos descentralizados en conjunto con académicos, cooperación internacional y líderes de la sociedad civil que están comprometidos con esta lucha.

Ecuador sacó una buena calificación en el Índice de la Burocracia 2023

Los pasados 12 y 13 de marzo, el expresidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, cumplió la agenda prevista en su viaje a Estados Unidos con objetivos académicos. El martes 12, impartió su primera clase a los estudiantes del Programa ‘Senior Leadership Fellows’ del Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad de la […]

Los pasados 12 y 13 de marzo, el expresidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, cumplió la agenda prevista en su viaje a Estados Unidos con objetivos académicos. El martes 12, impartió su primera clase a los estudiantes del Programa ‘Senior Leadership Fellows’ del Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad de la Florida.

En el curso, el exmandatario comentó a los jóvenes universitarios que decidió entrar a la política para incidir en la plena recuperación del sistema democrático ecuatoriano, tan ultrajado en un período político, de diez años, que afectó las libertades públicas; así como para servir a la población más vulnerable.

También compartió un panel con el expresidente de Colombia, Iván Duque, durante la presentación del ‘Índice de la Burocracia 2023’. El Índice mide las cargas burocráticas requeridas para abrir una pequeña empresa, ponerla en marcha y mantenerla en funcionamiento. El informe es preparado por el Adam Smith Center y la red Atlas Network, formada por organizaciones de 17 países de Iberoamérica, tomando en cuenta que las pequeñas empresas representan casi la totalidad del tejido empresarial latinoamericano y generan el 60 por ciento del empleo.

Ecuador está entre los países mejor valorados junto a Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay. Es un país en el que se invierten 806 horas en los trámites de apertura de una pequeña empresa, cuando el promedio es de 2.666; mientras que los trámites burocráticos para mantenerlas en funcionamiento, en promedio, es de 901.9 horas, pero en Ecuador son 443.

En este contexto, el expresidente Lasso informó que, durante su Gobierno, se digitalizaron y simplificaron 1.625 trámites como, por ejemplo, el registro de operaciones de comercio exterior. Desde la plataforma Gob.ec, los ecuatorianos pueden obtener la licencia de conducir y la cédula digital: en su período, se generaron 696.451 cédulas y 983.468 licencias digitales.

Con respecto al incremento de burocracia, una de las principales preocupaciones en cuanto a los recursos del Estado, el expresidente explicó que su política fue de contratación de nuevo personal en los servicios de atención a la población relacionados con tres derechos esenciales: a la salud, a la educación y a la vida.

Bajo ese criterio se contrataron más médicos y personal de salud (11.354), más maestros (4.127) y más policías (10.000).

“La buena burocracia”, dijo “es aquella que se contrata para mejorar los servicios que el Estado presta a la población en cuanto a la protección de sus derechos esenciales a una vida digna».